martes, 28 de diciembre de 2010



ØSubrayar y extraer todas las referencias a las TIC en los Principios Generales, Objetivos de Etapa, áreas de conocimiento y específicamente en cada asignatura.


Artículo 7. Currículo del segundo ciclo de la Educación Infantil
2. En el segundo ciclo se iniciará el aprendizaje de la lectura y de la escritura en función de las características y de la experiencia de cada alumno, se propiciarán experiencias de iniciación temprana en habilidades numéricas básicas, en las tecnologías de la información y la comunicación y en la expresión plástica y visual.

Área 2. Conocimiento del entorno
A lo largo de esta etapa, los niños descubren su pertenencia al medio social y cultural.
La vida escolar conlleva el establecimiento de experiencias más amplias que les acercarán al conocimiento de las personas y de las relaciones interpersonales, generando vínculos y desarrollando nuevas conductas y emociones que constituyen la base de su socialización.
La importancia de las tecnologías de la información y la comunicación y su incorporación actual al funcionamiento de la sociedad aconsejan que los niños identifiquen el papel que estas tecnologías tienen en sus vidas, interesándose por su conocimiento e iniciándose en su uso.


Área 2. Conocimiento del entorno
Bloque 3. Cultura y vida en sociedad.
Los medios de comunicación: Televisión, radio, prensa, teléfono y ordenador.


Área 2. Conocimiento del entorno
Criterios de evaluación
24. Conocer los principales medios de comunicación.

Área 3. Lenguajes: Comunicación y representación
Las diferentes formas de comunicación y representación que se integran en esta área son: El lenguaje oral y escrito, el lenguaje plástico, el lenguaje musical, el lenguaje corporal, el lenguaje audiovisual y el lenguaje de las tecnologías de la información y la comunicación.
(…) El lenguaje audiovisual y las tecnologías de la información y la comunicación presentes en la vida infantil, requieren un tratamiento educativo que, a partir del uso, inicie a los niños en la comprensión de los mensajes audiovisuales y en su utilización adecuada.


Área 3. Lenguajes: Comunicación y representación
Bloque 1. Lenguaje verbal.
Participación y escucha activa en situaciones habituales de comunicación.
Acomodación progresiva de sus enunciados a los formatos convencionales, así como acercamiento a la interpretación de mensajes, textos y relatos orales producidos por medios audiovisuales.


Área 3. Lenguajes: Comunicación y representación
Bloque 2. Lenguaje audiovisual y tecnologías de la información y la comunicación.
- Iniciación en el uso de instrumentos tecnológicos como ordenador, cámara o reproductores de sonido e imagen, como elementos de comunicación.
-Acercamiento a producciones audiovisuales como películas, dibujos animados o videojuegos. Valoración crítica de sus contenidos y de su estética.
Distinción progresiva entre la realidad y la representación audiovisual.
- Toma progresiva de conciencia de la necesidad de un uso moderado de los medios audiovisualesy de las tecnologías de la información y la comunicación.


Área 3. Lenguajes: Comunicación y representación
Criterios de evaluación
16. Expresarse y comunicar vivencias, emociones y sentimientos utilizando medios, materiales y técnicas propios de los diferentes lenguajes artísticos y audiovisuales, mostrando interés por explorar sus posibilidades, por disfrutar con sus producciones y por compartir con los demás las experiencias estéticas y comunicativas.




Ø       El uso de las TIC que cada uno ha conocido en el centro de prácticas y  conclusiones grupales.

En el centro de prácticas de Elena y Almudena, que era el mismo,  se utilizan en algunas asignaturas como ingles y música un reproductor de música, también en el centro escolar existían dos clases con proyectores y una con pizarra digital. Estas ultimas se empleaban muy pocas veces ya que los proyectores no se llegaron ni a utilizar.
En el centro de Raquel solo había reproductores de música con altavoces, que se utilizaban en momentos de descanso, como entretenimiento.

Como conclusiones podemos destacar que en nuestras practicas a pesar de los pocos recursos tecnológicos que había, no hemos visto una buena aplicación de las Tic, ya que casi ni se utilizaban y muy pocas veces se hacia con un fin educativo.

Respecto al decreto leído podemos observar que en las aulas actuales no se ve reflejado lo que se refleja en él, no se aplica lo que se debería de cumplir en el primer y segundo ciclo de Infantil.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

REFLEXIÓN TEMA 1

Las nuevas tecnologías han ido evolucionando a lo largo del tiempo y han dado un giro de 360 grados.

Al principio de los tiempos nos comunicábamos con las personas dialogando en grupos, en reuniones etc.
A medida que pasaba el tiempo esa comunicación también se realizaba a través de libros con la llegada de la imprenta en Occidente.
Pero ahora esa comunicación se puede hacer estando las personas desde distintos puntos del planeta bien sea con el móvil, con el ordenador a través de foros, chats etc.
Por primera vez la información viaja más rápido que su portador.

Las nuevas tecnologías pasan por ser ahora aquellas que han facilitado la situación de un modelo analógico convencional para la emisión de señales por un modelo numérico
Pero estas nuevas tecnologías no son accesibles a todas las personas y lo que se pretende es que se llegue a todas por igual.

En los diferentes artículos y documentos que he leído, muchos de ellos hablan de como las nuevas tecnologías van poco a poco integrándose en la sociedad.
Por ejemplo: a los ancianos, que se les enseña algo que hoy en día es muy habitual para los jóvenes y las iniciativas que se buscan y se llevan a cabo para que las personas con discapacidad no tengan ningún problema y puedan integrarse.
Lo que se pretende es que nadie se quede excluido, ya sea por la edad, las condiciones económicas, los problemas físicos…
Algo con lo que estoy realmente de acuerdo porque no por ser diferente y tener otra edad se tiene que impedir aprender a usar las nuevas tecnologías.

Las nuevas tecnologías tienen un papel importante dentro del aula. La integración de estas garantiza la igualdad de oportunidades en la educación.
Hay muchos colegios que han sido pioneros de introducir en el aula ordenadores o incluso llegando a sustituir en algunos centros la pizarra tradicional por la pizarra digita. Como es el caso de Extremadura pionera en Europa en implanta en las aulas un proyecto tecnológico.
Es fundamental que esto ocurra y que se lleve a la práctica para que poco a poco otros centros vean que no solo usando libros y lápices se aprende sino que también se puede hacer con un simple ordenador.
Con la llegada de las tecnologías al aula nos encontramos nuevos roles en el profesor y en el estudiante.
La perspectiva tradicional, el profesor es la única fuente de información y sabiduría y los estudiantes son receptores pasivos.
En cambio en la nueva perspectiva, el profesor es guía, facicilador, aconseja sobre fuentes propias de información y el estudiante es agente activo de búsqueda, selección, pensamiento y asimilación de información. Son protagonistas de su formación.
Una información que va aumentando a lo largo de los años.
La mayor parte de la información que hemos recibido a lo largo de toda nuestra vida academica estaba contenida en palabras , en muchos casos escritas.
Para ello es necesario que codifiquemos la información ,pero la información la podmeos recibir tanto oral como escrita. Pero no solo existen estas dos maneras de codificación , también podemos codificar la información a traves de imágenes .
La imagen entra con tal fuerza que la mayoria de la población la utiliza como fuente de información.

La imagen la podemos percibir a traves de la telivisión .
Debemos de preparar al sujeto a que sepa buscar la informacion , valorarla , seleccionarla y estructurarla..
La escuela debe ser activa , entretenida y divertida. Además debe se participativa y libre.
Las nuevas tecnologias se consideran como nuevas formas de hacer educación , que permiten formar mejor , educar de forma más completa ,mas libre.

Las nuevas tecnologías deben ser bien utilizadas.
En alguno de los textos nos cuentan la relación de los niños con Internet y esta relación debe ser conocida por los padres. Pero algo que pienso sobre el uso de Internet en los niños, es que debemos tener en cuenta las ventajeas y los peligros que suponen las nuevas tecnologías para los niños. Pero la solución no esta en prohibir, sino en que estas herramientas sean seguras mediante el cumplimiento de la ley.

Los padres deben de saber el tiempo que sus hijos pasan viendo la televisión, jugando a los videojuegos, usando el ordenador…
Ya que muchos estudios afirman que aquellos niños que están más tiempo son más agresivos.
Muchos niños pasan horas y horas jugando, viendo la televisión, dejando sus tareas para más tarde y en algunos casos sin llegar hacerlas, pudiendo tener estos niños fracaso escolar.

Nos podemos encontrar numerosas herramientas que podemos utilizar tanto en las aulas como en nuestra vida.
Como pueden ser: los videojuegos educativos, las pizarras digitales, animaciones, presentaciones, chat, E-mail…

Dentro de las muchas herramientas que han aparecido tenemos el buscador Google. El más famoso en Internet.
Su misión es organizar la información mundial y hacerla universalmente accesible y útil.
Pero debemos tener en cuenta que muchos investigadores nos advierten de que el buscador también globaliza datos erróneos.

Concluyendo puedo decir que la sociedad ha ido evolucionando poco a poco y que seguirá así durante años.
Al igual que la intrusión de las nuevas tecnologías en la aulas que poco a poco serán más utilizadas en las clases.
En mi opinión deben intentar usarse muchos de los instrumentos que hemos visto en clase y que ayudarán a la formación de los niños.